martes, 22 de agosto de 2023

Propuesta progresista del Canal sin esclusas de bahía Cupica al Golfo de Urabá

 Canal sin esclusas de bahía Cupica al Golfo de Urabá

Por: Hernan Pardo Silva, 22 de agosto de 2023

     Transformaría radicalmente el Chocó y potenciaría la economía de las costas colombianas. Si un ingeniero francés pudo dirigir la construcción del canal de Suez de mas de 190 km en el siglo 19 y los chinos hicieron el gran Canal Pekín-Hangzhou de 1776 km hace mas de 15 siglos es muy probable que una asociación colombo-china pueda construir uno de 160 km mas los accesos marinos.

    El canal atravesaría montes de mas de 100 msnm junto a bahía Cupica por unos 12 km para lo que podría construirse una serie de túneles navegables. El resto del recorrido sería un canal a cielo abierto lo mas recto posible.


     El ancho mínimo (100 mt) de cada uno de los 2 canales, de ida y vuelta, y la profundidad (30 mt) permitirá el paso de los buques mas grandes totalmente cargados.

    El canal por estar al nivel del mar en su superficie y con una profundidad mínima de 30 mt, va a ser de agua salada porque se mezclará muy poco con el agua dulce ya que para todas las aguas que atraviese se harán alcantarillas con un embalse des-sedimentador de donde saldrán tuberías que irán enterradas en el fondo del canal hasta atravesarlo, saliendo a la misma altura de entrada, gracias a la ley de los vasos comunicantes. La cantidad y diámetro de las tuberías estarán de acuerdo al volumen máximo recomendable de las aguas, desbordando el exceso de manera controlada en el canal.

    Cada 20 km en promedio debe construirse un puente que permita el paso de los animales terrestres, incluido el hombre.


Últimos antecedentes

    El 24 de marzo de 2022 expertos profesionales agrupados en el grupo Roberto Maldonado Guilfoyle presentó ante la Sociedad Bolivariana de Colombia una propuesta (grabada en estos 2 videos: Canal del Chocó – Parte 1 y Canal del Chocó – Parte 2 ) para la construcción del Canal Choco sin esclusas que coincide con la nuestra en los túneles y excavaciones en roca cerca de la Bahía de Cupica pero que difiere de ahí en adelante, pueden ver en rojo su propuesta y en azul rey la nuestra. Estos expertos proponen trazar el canal al occidente del río Atrato hasta mas al norte del delta del río por lo que tendrían que atravesar el Parque Nacional del Darién e interrumpir la mayor parte de las aguas occidentales que alimentan el río Atrato, alterando sensiblemente la hidrología.


    Nuestra propuesta necesitaría dragar unos 90 km en tierra versus los 140 km de la de los expertos citados pero a diferencia de los 6 km de dragado marino en el atlántico la nuestra requiere 45 km lo cual vemos como una oportunidad para corregir la sedimentación con muchos químicos usados en la minería y aguas servidas no tratadas de las poblaciones aledañas dotándolas de plantas de tratamiento adecuadas. También se podría corregir el brazo León desviándolo al norte donde al desembocar circularía a mar abierto porque este brazo es el principal causante de la sedimentación del sur del golfo de Urabá. En el centro de esa parte sur hay profundidad suficiente para que con poco dragado se habilite la navegación de los buques mas grandes y se construya un gran puerto de aguas profundas unido a tierra firme con un viaducto de unos 6 km desde el centro de la orilla sur del golfo.

    Otra gran diferencia es que proponemos que los canales navegables atraviesen el río Atrato por medio de vasos comunicantes que sería un represamiento de unos pocos metros desde donde saldrían múltiples túneles por debajo de los canales por los que se desviaría el cause del río hasta un máximo recomendable desbordando el excedente de forma controlada en los canales. Esto además nos brindaría la oportunidad de generación de energía eléctrica aprovechando la fuerza del cause, insertando generadores hidroeléctricos de turbina en la salida de los túneles, que estaría ubicada unos metros abajo de la entrada.

    Otro cambio sería la construcción en paralelo del ferrocarril interoceánico en los terraplenes al lado de los canales. La construcción del ferrocarril se iniciaría simultánemente desde las 2 puntas de los canales para transportar personal y materiales, y para habilitar campamentos en vagones estacionados temporalmente en los sitios requeridos. Este ferrocarril servirá posteriormente para transportar las importaciones y exportaciones desde o hacia la cuenca del Pacífico, de Colombia que aumentaría a medida que se extiendas las vías férreas hasta Venezuela y hasta el norte centro-occidental del Brasil.

    La automatización del cruce interoceánico empleando remolcadores robots alimentados por H2, que conduzcan barcos con la mayor precisión y comunicándose permanentemente con los demás que estén cruzando, disminuirá el ancho de los túneles, excavaciones y dragados, rebajando en buena parte estos costos que son de lejos los mas abultados del proyecto. Con esto también se lograría disminuir la distancia entre los barcos aumentando la capacidad.

    La última gran diferencia es que mientras los expertos mencionados recomiendan crear una empresa privada por acciones de nacionales y extranjeros que sea la dueña del canal mientras dure la concesión por mínimo 50 años prorrogables, nosotros vemos que la mejor forma de conseguir la financiación, la capacidad técnica y la gobernabilidad del proyecto es mediante una APPC (Alianza Público, Público, Comunitaria) una alianza entre el gobierno nacional que financiaría un mínimo y ejercería la auditoría y la interventoría de la construcción y la operación, el gobierno de una potencia extranjera que tenga empresas públicas con la capacidad de proveer la financiación principal, la mayor parte de la tecnología y la experiencia en la gestión de este tipo de proyectos, y las comunidades étnicas y campesinas de la zona de influencia del proyecto que aportarían la mayoría de los trabajadores quienes se comprometen a ahorrar una parte de su trabajo para ser socios de la empresa encargada de operar el canal. Con una parte de los peajes a los barcos que crucen se costearía la operación, otra parte amortizaría la financiación a largo plazo hasta que se pagué el capital y los intereses acordados, que deberían ser mínimos dado el gran beneficio que se le prestaría al transporte mundial. Otra parte de los peajes iría al gobierno que tendría con que cuidar muy bien el medio ambiente del Chocó y el Urabá antioqueño mas grandes excedentes para inversión social. Las comunidades recibirían también su parte de los peajes para beneficiar a sus pobladores.

    A continuación se explican algunos aspectos de la propuesta.


     El canal sin esclusas influirá en varios resguardos indígenas y comunidades negras por lo que la Alianza debe incluirles, consultarles y beneficiarles garantizando su preservación y sostenibilidad.

    En la pequeña sección, cerca del golfo de Urabá, que no atraviesa comunidades étnicas debiera consolidarse una Zona de Reserva Campesina para que las diferentes organizaciones rurales sean protagonistas de la gestión y el mantenimiento del canal que entonces sería en parte comunitario. Las producciones locales agropecuarias y mineras se vincularían al canal con vías complementarias para exportar y para adquirir los bienes y servicios extranjeros y nacionales con inigualable oportunidad.


    ¿Cuántos tubos y de que diámetro se necesitarán para pasar el rio Atrato por debajo de los 2 canales sin esclusas?


    Con tuneladoras como las que se usan para hacer los grandes desagües de aguas negras en las ciudades se pueden hacer cuantos túneles se requieran para luego desviar el río aprovechando una curva.

    El canal Chocó sin esclusas propuesto podría usar remolcadores eléctricos con H2, automáticos, guiados por señales en las 2 orillas de cada canal de tal manera que los buques apagan su motor y sin parar son enganchados por los remolcadores y con absoluta precisión guiados a través del canal hasta el otro océano. 2 remolcadores para que en caso de falla uno pueda continuar así sea a menor velocidad hasta el siguiente de los ensanchamientos para sobrepasar. Esto permitiría que las excavaciones y los dragados sean los mínimos requeridos por los buques mas grandes ahorrando decenas de miles de millones de dólares.

    En un futuro todos los barcos serán eléctricos y será fácil dotarlos del software necesario para que con sus propios motores atraviesen el canal interoceánico automáticamente y con precisión.



Para ver la fuente hacer clic aquí. 



Se debe controlar la contaminación y los sedimentos en el golfo

 La parte sur de golfo de Uraba está muy sedimentada por el delta del río Atrato y especialmente de su brazo León que sigue arrojando sedimentos, estrechando el golfo y disminuyendo su profundidad, tal como se aprecia en la gráfica siguiente. La solución de fondo es destinar unas dragas de propiedad pública en forma permanente que abran un canal marino de 30 metros de profundidad, 300 metros de ancho, con desniveles para controlar erosiones a lado y lado, y unos 45 km de longitud que una el sur del golfo a las aguas profundas del norte y lo mantengan. En los mapas siguientes se puede aprecia la batimetría o diferentes profundidades del golfo de Urabá.


    Los buques mas grandes tipo Chinamax pueden tener de 22 a 25 metros de calado cuando están bien cargados así que tenemos problemas en la parte sur del golfo de Urabá con la sedimentación acumulada del río Atrato. Hay que destinar dragas permanentes lo suficientemente poderosas. Fuente de la imagen aquí .

    Resumiendo. un canal sin esclusas de 160 km desde Bahía Cupica al sur del golfo de Urabá y los canales marinos necesarios en el Pacífico y en el Atlántico, atravesando el río Atrato al sur del centro poblado de Riosucio, Chocó, permitiría el paso interoceánico de los buques mas grandes, totalmente cargados. Un ferrocarril que se construya simultáneamente con el canal serviría para transportar personal, materiales, máquinas y vagones para campamentos temporales donde se requiera, Una vez finalizadas las obras el ferrocarril servirá para transportar desde y hacia el gran puerto que se construiría en Cupica las importaciones y exportaciones de Colombia y a medida que se extiendan las vías de Venezuela y el norte centro-occidental de Brasil.

jueves, 17 de agosto de 2023

Propuesta gráfica para el manejo de las aguas en el norte de Santa Marta y la Guajira

 

Propuesta gráfica para el manejo de las aguas en el norte de Santa Marta y la Guajira

Por Hernán Pardo Silva, 10 de agosto de 2023

    El nororiente de Colombia depende del agua en la Sierra nevada de Santa Marta, sin embargo los mayores volúmenes del vital líquido se precipitan al mar Caribe sin prestar mayor servicio porque sus recorridos fuera de la Sierra son muy cortos, a excepción del Río Ranchería y sus afluentes, pero con la ayuda de la ingeniería es posible conducirlos para hacer acueductos y riego con aguas de la mejor calidad, logrando enormes mejoras en la producción agropecuaria e industrial de la Guajira y potenciado los servicios ambientales y turísticos de la costa, consensuando con las comunidades étnicas para que sea en armonía con sus culturas.


    En estas imágenes pueden ver a la izquierda el gran lago que se formaría con la construcción de 2 diques a 200 msnm en los causes de los ríos Buritaca y Don Diego. Sería posible mediante un túnel recoger los excedentes de agua del río Guachaca evitando tragedias en las temporadas de lluvias. En el centro: el relieve actual y a la derecha una vista satelital que comprueba la degradación en potreros, a excepción de los montes que se conservarían. Al oriente del que sería el lecho del lago se aprecia erosión aguda.



Sería como un mar mediterráneo pequeño de agua dulce y transparente.


    El lago que debió existir entre Machete Pelao y el río Don Diego se puede revivir con 2 represas a 200 msnm en los ríos Buritaca y Don Diego, los indígenas tendrían lago sagrado, usando una tuneladora pequeña se podría conducir agua casi pura a Santa Marta por el parque Tayrona.

    El acueducto del lago Buritaca-Don Diego a Sta Marta podría ir por gravedad, desde 150 msnm hasta una planta de tratamiento a unos 100 msnm. sería una tubería de alrededor de 45 km. El lago recuperaría la mayor parte del agua que cae al mar guardándola en la época de lluvias y evitando desastres por inundaciones y sequías .

El lago quedaría por fuera de los parques y los resguardos pero dentro del contorno de la “Linea negra” Fuente del mapa

    Por menos de US$1 mil millón se puede hacer un canal de 85 km, con reservorios, desde Palomino hasta Riohacha para rescatar la mitad de las aguas que caen al mar Caribe desde la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto permitiría dotar de agua potable y riego a gran parte de la Guajira seca convirtiéndola en un inmenso productor agropecuario industrializado. con énfasis en la acuicultura. La infraestructura operativa para la exportación de carbón podría continuar siendo usada para exportaciones agroindustriales.

    El canal, o río artificial, puede prolongarse hasta Manaure al aire libre o en túneles donde convenga, alimentando y alimentándose de grandes reservorios. Diseños hidráulicos, retro-excavadoras y tuneladoras importadas con cemento y acero que debiera producirse localmente. Los recursos humanos en su mayoría guajiros. Desde los reservorios bombas solares llevarían el agua por tuberías a la parte alta de las cuencas para aumentar los caudales de los ríos en periodos de sequía logrando proveer continuamente acueductos y distritos de riego. Mas que la financiación este tipo de cosas se hace con voluntad política y el heroísmo motivado de los trabajadores.

Propuesta eco-turística para el desarrollo complementario de los parques nacionales de Santa Marta.


    Recuperar la franja al norte de la vía Santa Marta-Riohacha entre los parques Tayrona y Sierra Nevada, hoy degradada con mono-cultivos de banano y potreros erosionados, destinando la playa a eco-turismo intercalado con fincas familiares agroecológicas como se aprecia en la imagen inferior. Ver “Distrito Guachaca (IV.1)” página 17 del libro “PLAN DE MANEJO 2005-2009 PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA


    Un canal y humedales separaría una isla-bosque húmedo tropical, para recuperar el único bosque de este tipo que existía al norte de la sierra nevada indispensable para reconstruir la conexión biológica de las cuencas de los ríos Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca, Don Diego y sus afluentes. Puede ver el artículo completo aquí.

    En el mapa de abajo se pueden ver todas las propuestas juntas, en rojo el acueducto para Santa Marta que parte del lago Buritaca-Don Diego hasta las colinas entre Taganga y el centro de Santa Marta desde donde se distribuiría por gravedad a toda la ciudad. Al norte del lago iría el desarrollo eco-turístico y ya sea mediante un túnel o por tubería sumergida al borde del mar Caribe, por la ley de vasos comunicantes, se uniría al canal que inicia en Palomino va a Dibulla, Riohacha y Manaure con reservorios para que con bombas solares se pueda subir el agua a los altos de los ríos y arroyos, con el fin de mantener su cause aún en las temporadas secas y alimentar acueductos y distritos de riego.

    Estas propuestas aprovechan las aguas mayores que produce la Sierra nevada de Santa Marta, que hoy se vierten al mar sin mayor beneficio y ocasionando periódicos desastres por inundaciones o sequías agudas, posibilitando desarrollos eco-turísticos en las costas, acueductos y riego al sur y al centro de la Guajira.

lunes, 22 de agosto de 2022

LA ENERGÍA PARA LA Reforma Rural Integral (RRI)


La RRI requiere tecnologías de producción agropecuaria y minera mecanizadas y automatizadas que consumen gran cantidad de energía. Aún no se ha masificado el reemplazo de los combustibles para los motores de combustión por hidrógeno por lo que debemos impulsar la investigación y desarrollo de este asunto, por ejemplo reemplazar los catalizadores de platino por aleaciones de hierro mucho mas baratas, ya que esta tecnología nos permitiría convertir los vehículos y máquinas que utilizan motores de combustión reduciendo drásticamente la contaminación atmosférica. El uso de pilas de hidrógeno para poder usar motores eléctricos requiere de baterías aunque mucho mas pequeñas de las que usan los otros vehículos eléctricos.

La energía hidroeléctrica se puede almacenar sin recurrir a costosas baterías de 2 maneras: 1) produciendo hidrógeno verde por electrolisis para almacenarlo y distribuirlo por ductos o tanques a donde se requiera; 2) usando electro-bombas para subir agua a estanques desde donde pueda fluir a los generadores cuando la demanda lo requiera. La energía solar funciona bien conectada a la red eléctrica pero esta no puede llegar directamente a las máquinas móviles usadas para el trasporte y las labores de campo, pero se podría generar H2. La energía eólica solo tiene potencial terrestre en el norte de la Guajira y se conecta a la red nacional, el mayor potencial eólico del país está en las turbinas gigantes en mar abierto, unas fijas en profundidades hasta 50m y las mas flotantes que estarían mucho mas retiradas de la costa con problemas para conectarlas por cable a la red eléctrica, tal vez sería mejor que generaran H2 en el sitio, el cual puede ser trasportado por ductos o por tanques en embarcaciones especiales que usarían motores eléctricos.

El aumento mas de 10 veces de la producción agropecuaria y el reemplazo de la agricultura artesanal por mecanizada para poder superar la pobreza va a disparar la demanda de energía. Afortunadamente hay investigaciones y tecnologías probadas para solucionar pero deben ser planificadas y presupuestadas armónicamente. Las mencionamos en el párrafo anterior y a continuación las sustentamos.

El artículo “Los embalses pueden actuar como grandes baterías de energía renovable” explica como están aplicando en España esta forma de guardar energía y como piensan ampliar esto al máximo posible. Wikipedia lo explica como “Central hidroeléctrica reversible” y muestra los siguientes gráficos:


Mapa topográfico en relieve de la planta de almacenamiento por bombeo de Taum Sauk en Misuri

¿Las plantas eólicas offshore son el futuro de la energía en Latinoamérica?”

Desde el departamento del Atlántico en Colombia hasta el estado Falcón en Venezuela turbinas eólicas mar adentro podrían generar varias veces las necesidades energéticas de los 2 países.

El potencial eólico offshore mencionado es excepcionalmente alto a nivel mundial, se complementaría perfectamente con la producción de H2 verde.




Las fabricas de turbina flotantes gigantes con plantas de generación de H2 incluidas podrían estar en puertos de grandes ciudades como Barranquilla y Maracaibo, las turbinas serían remolcadas luego a su ubicación permanente.

Ver: “Primera turbina eólica flotante de aguas profundas "Fuyao" esremolcada en Guangdong

domingo, 14 de agosto de 2022

Los valles del alto y el bajo Magdalena están muy erosionados, urge repararlos para mejorar la productividad de las regiones Andina y Caribe

De las otras cuencas es necesario hacer investigaciones y compendios detallados como el del Plan Maestro del río Magdalena (2013) para poder orientar la Reforma Rural Integral (RRI) ya que estamos empeñados en que utilizando el área del país ya desmontada logremos la soberanía alimentaria y nos convirtamos en una despensa de la humanidad.

En el mapa siguiente se puede apreciar la erosión del valle del río Magdalena que empieza a escasos kilómetros de sus nacimiento, un poco después de Pitalito y hasta Ambalema y Cambao ya se vuelve muy alta, disminuye en el Magdalena medio y vuelve a ser muy alta en las llanuras de la región Caribe.


El alto del valle del río Magdalena

El Instituto geográfico Agustín Codazzi resume el desastre ambiental del departamento de Huila en el artículo “Cultivos y ganado solo deberían estar presentes en el 15% del Huila” afirmando que “...el 83% de los suelos huilenses, catalogados por el IGAC como terrenos para el uso forestal y para la conservación ambiental, se ha reducido a más de la mitad: un alarmante 32,7%.”, El Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, afirma: “A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, la cual indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección”. Pero su solución propuesta de retirar ganados y reforestar todo es económicamente inviable.

La ganadería del Huila está por debajo de promedio nacional en productividad por área utilizada, usa casi un millón de hectáreas para menos de medio millón de bovinos, con problemas de nutrición y otros muchos por la baja calidad de los forrajes y las prolongadas temporadas con agua escasa. El agua podría solucionarse con grandes embalses como los que propone el Plan Maestro del río Magdalena que permitiría crear una red de embalses menores para hacer distritos de riego, lo cual se justificaría si además se repara suficiente suelo para poder hacer muchos cultivos.

La solución ideal es aplicar una agroecología mecanizada así: ganadería con establos para bovinos de libre circulación y agua potable, con 6 horas diarias de descanso silvopastoril, esto permitiría atender medio millón de bovinos y cultivar su alimentación en cien mil hectáreas liberando las novecientas mil restantes para reforestar cuencas y nacimientos de agua, y hacer Haciendas y fincas familiares con porcicultura, acuicultura, avicultura y demás, procesando sus excrementos, y ojalá los humanos, en biodigestores para generar biogás y abonos orgánicos que se aplicarían a suplir las necesidades locales de energía y fertilizantes. Economía circular y río limpio.

El bajo del valle del río Magdalena

En el bajo magdalena desde Aguachica hasta Barranquilla y Cartagena los bosques alrededor del conjunto de ciénagas a lado y lado de los ríos Cauca y Magdalena fueron arrasados y hoy en su mayor parte están sembrados de pastos, altamente erosionados y dedicados a la ganadería extensiva.

En los departamentos del Cesar, Magdalena, Atlántico y Bolivar la degradación del suelo de tierras que debieran ser muy fértiles las ha vuelto prácticamente improductivas para la agricultura, a excepción de algunas plantaciones en donde se demuestra que descompactando, aplicando riego y fertilizando se podrían producir enormes cosechas hasta 3 veces al año, si se libera el 90% de los potreros estabulando los ganados, con 6 horas de descanso en silvopastoriles alrededor de establos de libre circulación, cultivando y procesando la mayor parte de su alimentación balanceada en forma tal que disminuya la mayoría de las emisiones de metano al aire y reforestando la micro-cuencas y los bordes de los ríos y humedales, remarcando todo naturalmente en bosques de galería.

Algo similar se podría hacer en el resto de la región Caribe, incluido el sur de la Guajira. Pero si en vez de producir materias primas vegetales para trasportarlas a las industrias de alimentos concentrados, para luego transportarlos a los grandes acuicultores, porcicultores, avicultores y demás productores de proteína animal, se integrara todo al lado de los cultivos se lograría obtener los mejores abonos orgánicos que provienen del estiércol procesado en forma anaeróbica, por ejemplo con biodigestores que, además de aprovechar la energía del biogás evitan otras emisiones de metano al aire. O sea que la mayor parte de los fertilizantes que requieren los cultivos se producirían localmente todo lo cual conformaría una economía casi circular.

Los trabajadores y la tenencia de la tierra se resuelve incluyendo a los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente y a los latifundistas en una alianza que garantizaría a todos mejorar su calidad de vida por la posibilidad de producir mucho mas, porque si se cede la mitad de las tierras a un precio justo la otra mitad va a poder producir varias veces lo que da la ganadería extensiva, además el gobierno va a aplicar renta presuntiva lo que volvería no viable ese tipo de ganadería. Los campesinos van a poder adquirir derecho de uso de tierra suficiente para obtener una finca familiar liberados de la pobreza pagando parcialmente con parte de su trabajo para ayudar al terrateniente a modernizar su hacienda, financiado por el gobierno con subsidios, préstamos blandos y acompañamiento hasta lograr la estabilidad con mercados seguros y los servicios públicos que satisfagan sus derechos humanos.

En el mapa de siguiente, elaborado por el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, se muestra el desastre que debemos corregir si queremos que Colombia tenga un buen futuro: “Áreas que anteriormente eran bosque y que actualmente se encuentran en pastoreo”.



lunes, 4 de julio de 2022

Propuesta para la ley de reforma rural integral (RRI)

Para que la RRI se materialice como la base del progreso del país el gobierno debe hacer un gran emprendimiento público y descentralizado, la Gran Enpresa promotora de la RRI (GERRI), para liderar la reforma hasta que funcione bien. Si se aplicara la capacitación, la asistencia técnica, el mercadeo y la financiación con los recursos actuales (SENA, UMATAS, ICA, Banco agrario, revivir el IDEMA, etc.) estaríamos condenados al fracaso. Las buenas intenciones del punto 1 del acuerdo Gobierno-Farc tampoco son suficientes porque la RRI debe ser masiva partiendo de comunidades que se organicen para tal fin, así no tengan actualmente territorio o sus territorios no sean los adecuados, se debe incluir a todas la Víctimas desplazadas que decidan regresar, a los actuales finqueros que quieran una vida mejor y a cualquier colombiano que decida firmemente volver al campo.

Importante involucrar desde el inicio aliados internacionales que puedan proveer mercados estables, tecnología y financiación. China nos colaboró aplicando su valiosa experiencia en el control de grandes ríos con el Plan Maestro del río Magdalena luego de un estudio científico en el terreno con la colaboración de entidades y expertos nacionales. Presentó el informe final en inglés desde 2013, no encontré una traducción al español. La RRI debe atender las recomendaciones de este plan y hacer estudios de este tipo en el resto del país porque su aplicación repararía la degradación ocasionada al medio ambiente por las malas prácticas agropecuarias, industriales y de vivienda. Especialmente dañina ha sido la ganadería extensiva.

La mayor erosión en el valle del rio Magdalena corresponde a zonas de ganadería extensiva. Fuente: Plan Maestro del río Magdalena.

El Plan Maestro del río Magdalena y los demás planes que abarquen el resto del territorio nacional se deben  implementar simultánea y coordinadamente con la RRI en cuantos frentes sean necesarios cuando las comunidades organizadas y los gobiernos locales y nacionales logren el cierre financiero de proyectos viables.

Para que la RRI pueda ser masiva es necesario priorizar los territorios a transformar. Según la encuesta nacional agropecuaria del DANE de 2019 el uso del suelo productivo en Colombia es:

Los 4,62 millones de hectáreas en agricultura deberán hacerse agroecológicas, son insuficientes para que la gran mayoría de las personas que las trabajan vivan dignamente, por eso hay que reorganizarlos. El principal objetivo de la RRI debe ser recuperar los casi 40 millones de hectáreas usadas por la actividad pecuaria porque producen demasiado poco y han causado y acumulado los daños mas grandes a nuestro medio ambiente, las personas que las habitan están en condiciones muy precarias, tanto los pequeños propietarios como los trabajadores que en su mayoría son contratados por jornales, casi todos los animales están peor. 

Este mapa del Instituto Humbolt "Áreas aptas para la ganadería en Colombia" prueba la destrucción de los bosque andinos y de la región Caribe para sembrar pastos.

Por todo esto proponemos:

Se debe declarar la ganadería extensiva cómo explotación indebida y depredadora del medio ambiente. Podemos usar prioritariamente los potreros mayores de 50 hectáreas para la RRI, sustituyendo tierras lejanas, muchas con cultivos ilícitos, por proyectos en potreros cercanos y adjudicando potreros a los proyectos de las comunidades organizadas que quieran producir en el campo. Los potreros menores de 50 hectáreas también deben ser transformados buscando concertar con sus dueños soluciones ambiental y socialmente sostenibles.

Se muestra que los potreros mayores de 50 hectáreas son de unos 125.000 propietarios. Fuentes Cifras de referencia del sector ganadero colombiano

Inicialmente los futuros adjudicatarios serán trabajadores remunerados de la GERRI para construir la infraestructura y poner a producir las unidades productivas familiares o comunitarias, sus cooperativas complementarias, y la infraestructura que se acuerde con los ganaderos aliados.

Usando las definiciones de valor de Mariana Mazzucato los propietarios de potreros mayores de 50 hectáreas en su gran mayoría no son creadores de valor. lo fueron las familias campesinas que tumbaron monte, sembraron algunas cosechas de pan coger y cuando ya no producía bien regaron semillas de pasto. Los tomadores de potreros los compraron bajo presión o simplemente desplazaron a las familias campesinas para quedarse con las tierras, metiendo unas reses para marcar el territorio, al cuidado de grupos armados.

Para cumplir la promesa de no expropiar el nuevo gobierno debe determinar que tierras fueron adquiridas ilegalmente, ya sea por acumulación de baldíos y/o desplazamiento forzado o compras fraudulentas, declarándolas de inmediato aptas para la RRI. Si los tomadores de tierras saneadas quieren mantenerlas ociosas deberán pagar el impuesto de la renta presuntiva de acuerdo al potencial, o venderlas al gobierno para la RRI de acuerdo al valor comercial o aliarse a la RRI para que a cambio de parte de sus tierras obtengan cosas como riego en los cultivos de la alimentación animal y humana, acueducto potable, establos para bienestar animal con pequeños potreros de descanso que debieran tener árboles para ramoneo, etc., todo con garantía de funcionamiento a mediano plazo y opción de contratar el mantenimiento.

Esta propuesta simplificada tiene la virtud de implementar la RRI reparando un enorme daño ambiental y solucionando la mayoría de las catástrofes que han sido potenciadas por la irracionalidad con que se han hecho muchas de las actividades humanas en nuestro país.

En el siguiente enlace pueden ver una aplicación parcial de la RRI cerca de los centros de consumo: Presentación de la propuesta para hacer la reforma agroindusltrial para una Colombia mas humana