viernes, 21 de marzo de 2025

Las represas que faltan en los cañones antioqueños del río Cauca


El río Cauca tiene un desnivel de mas de 700 metros en su travesía por Antioquia, después de recorrer 250 km desde la Represa de Salvajina hasta La Virginia con un desnivel de menos de 200 metros, en Antioquia recorre unos 330 km, en ese trayecto hay cañones profundos y algunos valles. Además de HidroItuango, que ya cumple una función mitigadora importante, se pueden construir otras 3 represas triplicando la generación eléctrica de Hidroituango, regulando las aguas hasta la región de la Mojana. Si se construyeran las represas que recomienda el Plan Maestro del río Magdalena se regularían las aguas hasta la depresión momposina y se estabilizaría la navegación hasta Barranquilla y Cartagena. 

Las 3 represas propuestas se construiría en los cañones con pocos habitantes, la mayoría en zonas de alto riesgo de derrumbes de tierra y crecientes que inundan con efectos catastróficos, quienes debieran obtener un proyecto de vida digno y mucho mas productivo. En los mapas se mide la distancia del cause del río que se represaría a la altura de la parte mas alta o comienzo del embalse, se muestra la carretera que existe para ir del comienzo al fin del embalse para demostrar que los cañones son tan profundos que no se ha podido construir las vías cerca del río. El primer mapa es el caso extremo porque la distancia de Hidroituango a Puerto Valdivia por carretera es de 185 km y el recorrido que se haría navegando por embalse sería de 35 km. A futuro, con algunos embalses adicionales y esclusas. sería posible navegar desde el Valle del Cauca a la Costa Caribe, similar a lo que propone el  Plan Maestro del río Magdalena para navegar desde el Huila, lo que disminuiría drásticamente el costo del transporte.



La segunda represa del río Cauca en el cañón antioqueño abarcaría unos 35 km del cause del río, desde unos 400 metros después de la presa de hidroituango hasta 1 km antes de Puerto Valdivia con promedios de unos 700 metros de ancho y de 60 metros de altura, alimentaría una hidroeléctrica de 120 metros de caída de agua. Podría llamarse HidroValdivia.



La tercera represa del río Cauca en un cañón antioqueño abarcaría unos 27 km del cause del río, desde 4 km después de Olaya hasta 3 km al occidente de Sabanalarga con promedios de unos 700 metros de ancho y de 50 metros de profundidad, alimentaría una hidroeléctrica de 100 metros de caída de agua. Podría llamarse HidroSabanalarga.


La cuarta represa del río Cauca en el cañón antioqueño abarcaría unos 35 km del cause del río, desde 5 km después de La Virginia hasta 2 km al occidente de Santagueda con promedios de unos 600 metros de ancho y de 50 metros de profundidad, alimentaría una hidroeléctrica de 100 metros de caída de agua. Podría llamarse HidroSantagueda. 

Con estas 3 represas adicionales se lograría un buen control de las crecientes e inundaciones del río, se mitigarían las sequías, se generaría alrededor de la mitad de la energía eléctrica que requiere el país, se potenciaría la acuicultura, la agro-ecología con riego y el eco-turismo no solo en los embalses y sus alrededores sino de los tramos del cause que tienen valles naturales y desde la región de la Mojana hasta el canal del dique. Si también se construyeran las 16 represas medianas que recomienda el Plan Maestro del río Magdalena las regiones Andina y Caribe tendrían riego y estabilidad de sus aguas.
China está logrando el control de sus enormes ríos lo que debiera inspirarnos. Ver: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2024/0523/c31614-20173252.html 

No hay comentarios:

Publicar un comentario