lunes, 24 de marzo de 2025

¿Cómo construir enormes embalses en Colombia y por qué?

 Introducción.

Colombia ha perdido mas del 80% de los bosques y humedales de las regiones Andina y Caribe. La gran mayoría de esos desmontes están en potreros dedicados a ganadería extensiva. Para reparar esto es necesario semi-estabular los ganados con dietas y procesos que eliminaría la mayoría de las emisiones de metano, mejorando el bienestar animal, aumentando varias veces la productividad y así lograr destinar mas del 80% de esos potreros para agricultura.

Potencial hidroeléctrico de Colombia

Hay que controlar las aguas que descienden por las 7 vertientes de los 3 ramales de los Andes y la sierra nevada de Santa Marta porque si no se hace la erosión constante convertirá los potreros en desiertos. El Plan Maestro de río Magdalena recomienda hacer 16 represas mas en este río para regular las aguas evitando inundaciones y sequías extremas, procesar las aguas residuales, habilitar transporte fluvial desde el departamento del Huila y el municipio de Caucasia hasta Barranquilla y Cartagena, potenciar la acuicultura ya muy destacada en  la represa de Betania y facilitar la agro-ecología con riego, dotar de agua potables en toda la cuenca para el consumo humano y de los ganados y, generando enormes cantidades de energía hidroeléctrica.
Si a esto se suma la construcción de 3 represas mas en los cañones que ha formado el río Cauca en su paso por el departamento de Antioquia se lograría producir energía hidroeléctrica suficiente para minimizar el uso de combustibles fósiles en el transportes y en la industria, aprovechando al máximo la red eléctrica nacional ya instalada con algunas mejoras. Según funcione la instalación de paneles solares en la represa de Urrá se podrían instalar en las demás represas usando las mismas lineas de distribución y complementando su producción de energía sobretodo en las temporadas secas.

La construcción, operación y distribución de la nueva energía debe ser publica.
La construcción de esta infraestructura debe hacerse con empresas públicas porque utilizan uno de los bienes mas valiosos del país como lo son sus aguas descendientes sostenibles. La privatización de las empresas hidroeléctricas ha sido uno de los peores adefesios de las políticas neo-liberales porque generó una especulación de un servicio indispensable para las comunidades y el resto de la producción por cuanta de oligopolios expoliadores. Un bien público no puede estar al servicio preferente del capital especulativo, por tanto la propiedad de esta empresas debe ser pública y, dado el gran volumen requerido, su construcción también debe ser pública.
Ecopetrol puede asegurar una transición exitosa a las energías limpias si asume la construcción, operación y distribución de las nuevas hidroeléctricas que requiere y puede ofrecer nuestro país. Las enormes actividades productivas y de bienestar relacionadas exigen de Ecopetrol efectividad en esta nueva tarea.

¿Cómo financiar la nueva energía?
La mayoría de las inversiones necesarias, desde recursos humanos, acero y cemento debieran ser nacionales y dada la producción de energía asegurada igual se asegurarían los abonos a capital y a los intereses de préstamos en pesos colombianos que podrían provenir del Banco de la República y de inversionistas privados nacionales. Las necesidades de importar grandes maquinarias para la construcción y la operación no tendría problemas en obtener los créditos internacionales requeridos y disponibles, por la misma razón.
Que todo no puede ser créditos que debe existir una base firme de propiedad libre de deudas. ¿Les parece poco la capacidad sostenible de producir aguas descendentes y la topografía adecuada para la construcción de los presas? Los especuladores financieros intentarán denegarlo pero muy pocos países poseen estas capacidades al enorme nivel que ofrece Colombia.


viernes, 21 de marzo de 2025

Las represas que faltan en los cañones antioqueños del río Cauca


El río Cauca tiene un desnivel de mas de 700 metros en su travesía por Antioquia, después de recorrer 250 km desde la Represa de Salvajina hasta La Virginia con un desnivel de menos de 200 metros, en Antioquia recorre unos 330 km, en ese trayecto hay cañones profundos y algunos valles. Además de HidroItuango, que ya cumple una función mitigadora importante, se pueden construir otras 3 represas triplicando la generación eléctrica de Hidroituango, regulando las aguas hasta la región de la Mojana. Si se construyeran las represas que recomienda el Plan Maestro del río Magdalena se regularían las aguas hasta la depresión momposina y se estabilizaría la navegación hasta Barranquilla y Cartagena. 

Las 3 represas propuestas se construiría en los cañones con pocos habitantes, la mayoría en zonas de alto riesgo de derrumbes de tierra y crecientes que inundan con efectos catastróficos, quienes debieran obtener un proyecto de vida digno y mucho mas productivo. En los mapas se mide la distancia del cause del río que se represaría a la altura de la parte mas alta o comienzo del embalse, se muestra la carretera que existe para ir del comienzo al fin del embalse para demostrar que los cañones son tan profundos que no se ha podido construir las vías cerca del río. El primer mapa es el caso extremo porque la distancia de Hidroituango a Puerto Valdivia por carretera es de 185 km y el recorrido que se haría navegando por embalse sería de 35 km. A futuro, con algunos embalses adicionales y esclusas. sería posible navegar desde el Valle del Cauca a la Costa Caribe, similar a lo que propone el  Plan Maestro del río Magdalena para navegar desde el Huila, lo que disminuiría drásticamente el costo del transporte.



La segunda represa del río Cauca en el cañón antioqueño abarcaría unos 35 km del cause del río, desde unos 400 metros después de la presa de hidroituango hasta 1 km antes de Puerto Valdivia con promedios de unos 700 metros de ancho y de 60 metros de altura, alimentaría una hidroeléctrica de 120 metros de caída de agua. Podría llamarse HidroValdivia.



La tercera represa del río Cauca en un cañón antioqueño abarcaría unos 27 km del cause del río, desde 4 km después de Olaya hasta 3 km al occidente de Sabanalarga con promedios de unos 700 metros de ancho y de 50 metros de profundidad, alimentaría una hidroeléctrica de 100 metros de caída de agua. Podría llamarse HidroSabanalarga.


La cuarta represa del río Cauca en el cañón antioqueño abarcaría unos 35 km del cause del río, desde 5 km después de La Virginia hasta 2 km al occidente de Santagueda con promedios de unos 600 metros de ancho y de 50 metros de profundidad, alimentaría una hidroeléctrica de 100 metros de caída de agua. Podría llamarse HidroSantagueda. 

Con estas 3 represas adicionales se lograría un buen control de las crecientes e inundaciones del río, se mitigarían las sequías, se generaría alrededor de la mitad de la energía eléctrica que requiere el país, se potenciaría la acuicultura, la agro-ecología con riego y el eco-turismo no solo en los embalses y sus alrededores sino de los tramos del cause que tienen valles naturales y desde la región de la Mojana hasta el canal del dique. Si también se construyeran las 16 represas medianas que recomienda el Plan Maestro del río Magdalena las regiones Andina y Caribe tendrían riego y estabilidad de sus aguas.
China está logrando el control de sus enormes ríos lo que debiera inspirarnos. Ver: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2024/0523/c31614-20173252.html