miércoles, 17 de septiembre de 2025

Sobre la deuda pública de Colombia y la Reforma Rural

  Dice Gemini:

“El ratio de deuda de Colombia se encontraba en el 61,8% del PIB en junio de 2024, según CEIC Data. Este porcentaje representa la deuda pública total del país en relación con su Producto Interno Bruto y ha fluctuado significativamente a lo largo de los años, alcanzando su punto más alto en marzo de 2021 con un 69,2% y su mínimo en septiembre de 2012 con un 34,4%. 


Contexto histórico y proyecciones

Máximos y mínimos: El nivel más alto registrado fue el 69,2% en marzo de 2021, mientras que el más bajo fue el 34,4% en septiembre de 2012. 

Datos más recientes: Los datos más recientes de junio de 2024 muestran que la deuda pública fue del 61,8% del PIB. 

Proyecciones: En 2025 y 2026, se proyecta que la deuda pública externa llegue a niveles más altos, cercanas al 63% del PIB, según Fedesarrollo. "


Planteo y propongo:

Se proyecta el 63% de ratio de deuda de Colombia para 2025-6, menos de 68,7 de China a finales de 2024 y mucho menos de los 118,2% de los países del G20 y del 123,2 de los países del G7. Ver: Ver mensaje del embajador de China en Colombia al respecto


Propongo una Reforma Rural Sistemática (RRS) complementaria a la RRI del acuerdo Gobierno-Farc:2026, La RRS involucraría directamente a mas de 4 millones de trabajadores rurales que hoy se encuentran en una precaria informalidad la mayor parte  del tiempo en la pobreza extrema, 40 millones de hectáreas de potreros dedicados a la ganadería extensiva, y 12 mil propietarios latifundistas de la gran mayoría de esos potreros. Se crearían 20 mil haciendas agro-ecológicas, de mil hectáreas en promedio cada una, y 2 millones de fincas familiares campesinas, igualmente agro-ecológicas de 10 hectáreas cada una. Se podría iniciar con los latifundios de mas de 500 hectáreas en potreros, simultáneamente en mil frentes de 20 mil hectáreas cada uno con el objetivo de crear 10 mil haciendas y 1 millón de fincas familiares campesinas, contratando a 2 millones de trabajadores rurales, la mitad de los que hoy están en una precaria informalidad. con el objetivo de hacer: los embalses que permitan dotar todo de acueductos y riego; cultivar mecánicamente el alimento de 14 millones de reses; construir los establos tipo "Free Stall" tropicalizados para esos bovinos liberando mas de 15 millones de hectáreas para producciones complementarias de las haciendas y para construir el millón de fincas campesinas.


¿Cómo financiar la RRS en los latifundios ganaderos de mas de 500 hectáreas? 

Es necesario aclarar que no puede haber propiedad privada sobre la tierra sencillamente porque los seres vivos somos los que dependemos de ella. Somos de la tierra. Los países tienen la responsabilidad de cuidar la tierra para obtener los insumos que nos permitan subsistir y progresar y, por eso conceden derecho de uso a algunas personas a condición de que cumplan una función social y mantengan o mejoren la resiliencia natural de los ecosistemas para nuestros descendientes. 


Necesitamos progresar para superar la pobreza y proyectar la vida en el Universo.

El trabajo de 2 millones de obreros rurales, materiales, maquinarias y sus gestores para crear la infraestructura de exportación requerida, 10 mil haciendas de mil hectáreas y un millón de fincas familiares campesinas de 10 hectáreas requiere invertir unos 10 billones de pesos mensuales, 120 billones anuales, para obtener el punto de equilibrio en 6 años lo que sumaría 720 billones de pesos colombianos. Con dólar a 4 mil pesos serían US$ 180 mil millones. El 80% de ese dinero se requiere en pesos para lo cual se podría emitir bonos del tesoro y el resto en divisas para importar tecnología lo que requeriría unos US$36 mil millones en crédito internacional. En el primer año se invertirían US$ 30 mil millones sobre un PIB esperado de US$ 420 mil millones para 2025, se aumentaría el ratio de la deuda en 7,1%, proyectado a 6 años 42,6% pero se debe esperar un aumento del PIB por lo menos en lo invertido mas algo adicional. Esto mantendría el ratio de la deuda por debajo del promedio de los países del G20.

Este mapa del Instituto Humbolt "Áreas aptas para la ganadería en Colombia" prueba la destrucción de los bosque andinos y de la región Caribe para sembrar pastos.