lunes, 22 de agosto de 2022

LA ENERGÍA PARA LA Reforma Rural Integral (RRI)


La RRI requiere tecnologías de producción agropecuaria y minera mecanizadas y automatizadas que consumen gran cantidad de energía. Aún no se ha masificado el reemplazo de los combustibles para los motores de combustión por hidrógeno por lo que debemos impulsar la investigación y desarrollo de este asunto, por ejemplo reemplazar los catalizadores de platino por aleaciones de hierro mucho mas baratas, ya que esta tecnología nos permitiría convertir los vehículos y máquinas que utilizan motores de combustión reduciendo drásticamente la contaminación atmosférica. El uso de pilas de hidrógeno para poder usar motores eléctricos requiere de baterías aunque mucho mas pequeñas de las que usan los otros vehículos eléctricos.

La energía hidroeléctrica se puede almacenar sin recurrir a costosas baterías de 2 maneras: 1) produciendo hidrógeno verde por electrolisis para almacenarlo y distribuirlo por ductos o tanques a donde se requiera; 2) usando electro-bombas para subir agua a estanques desde donde pueda fluir a los generadores cuando la demanda lo requiera. La energía solar funciona bien conectada a la red eléctrica pero esta no puede llegar directamente a las máquinas móviles usadas para el trasporte y las labores de campo, pero se podría generar H2. La energía eólica solo tiene potencial terrestre en el norte de la Guajira y se conecta a la red nacional, el mayor potencial eólico del país está en las turbinas gigantes en mar abierto, unas fijas en profundidades hasta 50m y las mas flotantes que estarían mucho mas retiradas de la costa con problemas para conectarlas por cable a la red eléctrica, tal vez sería mejor que generaran H2 en el sitio, el cual puede ser trasportado por ductos o por tanques en embarcaciones especiales que usarían motores eléctricos.

El aumento mas de 10 veces de la producción agropecuaria y el reemplazo de la agricultura artesanal por mecanizada para poder superar la pobreza va a disparar la demanda de energía. Afortunadamente hay investigaciones y tecnologías probadas para solucionar pero deben ser planificadas y presupuestadas armónicamente. Las mencionamos en el párrafo anterior y a continuación las sustentamos.

El artículo “Los embalses pueden actuar como grandes baterías de energía renovable” explica como están aplicando en España esta forma de guardar energía y como piensan ampliar esto al máximo posible. Wikipedia lo explica como “Central hidroeléctrica reversible” y muestra los siguientes gráficos:


Mapa topográfico en relieve de la planta de almacenamiento por bombeo de Taum Sauk en Misuri

¿Las plantas eólicas offshore son el futuro de la energía en Latinoamérica?”

Desde el departamento del Atlántico en Colombia hasta el estado Falcón en Venezuela turbinas eólicas mar adentro podrían generar varias veces las necesidades energéticas de los 2 países.

El potencial eólico offshore mencionado es excepcionalmente alto a nivel mundial, se complementaría perfectamente con la producción de H2 verde.




Las fabricas de turbina flotantes gigantes con plantas de generación de H2 incluidas podrían estar en puertos de grandes ciudades como Barranquilla y Maracaibo, las turbinas serían remolcadas luego a su ubicación permanente.

Ver: “Primera turbina eólica flotante de aguas profundas "Fuyao" esremolcada en Guangdong

domingo, 14 de agosto de 2022

Los valles del alto y el bajo Magdalena están muy erosionados, urge repararlos para mejorar la productividad de las regiones Andina y Caribe

De las otras cuencas es necesario hacer investigaciones y compendios detallados como el del Plan Maestro del río Magdalena (2013) para poder orientar la Reforma Rural Integral (RRI) ya que estamos empeñados en que utilizando el área del país ya desmontada logremos la soberanía alimentaria y nos convirtamos en una despensa de la humanidad.

En el mapa siguiente se puede apreciar la erosión del valle del río Magdalena que empieza a escasos kilómetros de sus nacimiento, un poco después de Pitalito y hasta Ambalema y Cambao ya se vuelve muy alta, disminuye en el Magdalena medio y vuelve a ser muy alta en las llanuras de la región Caribe.


El alto del valle del río Magdalena

El Instituto geográfico Agustín Codazzi resume el desastre ambiental del departamento de Huila en el artículo “Cultivos y ganado solo deberían estar presentes en el 15% del Huila” afirmando que “...el 83% de los suelos huilenses, catalogados por el IGAC como terrenos para el uso forestal y para la conservación ambiental, se ha reducido a más de la mitad: un alarmante 32,7%.”, El Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, afirma: “A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, la cual indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección”. Pero su solución propuesta de retirar ganados y reforestar todo es económicamente inviable.

La ganadería del Huila está por debajo de promedio nacional en productividad por área utilizada, usa casi un millón de hectáreas para menos de medio millón de bovinos, con problemas de nutrición y otros muchos por la baja calidad de los forrajes y las prolongadas temporadas con agua escasa. El agua podría solucionarse con grandes embalses como los que propone el Plan Maestro del río Magdalena que permitiría crear una red de embalses menores para hacer distritos de riego, lo cual se justificaría si además se repara suficiente suelo para poder hacer muchos cultivos.

La solución ideal es aplicar una agroecología mecanizada así: ganadería con establos para bovinos de libre circulación y agua potable, con 6 horas diarias de descanso silvopastoril, esto permitiría atender medio millón de bovinos y cultivar su alimentación en cien mil hectáreas liberando las novecientas mil restantes para reforestar cuencas y nacimientos de agua, y hacer Haciendas y fincas familiares con porcicultura, acuicultura, avicultura y demás, procesando sus excrementos, y ojalá los humanos, en biodigestores para generar biogás y abonos orgánicos que se aplicarían a suplir las necesidades locales de energía y fertilizantes. Economía circular y río limpio.

El bajo del valle del río Magdalena

En el bajo magdalena desde Aguachica hasta Barranquilla y Cartagena los bosques alrededor del conjunto de ciénagas a lado y lado de los ríos Cauca y Magdalena fueron arrasados y hoy en su mayor parte están sembrados de pastos, altamente erosionados y dedicados a la ganadería extensiva.

En los departamentos del Cesar, Magdalena, Atlántico y Bolivar la degradación del suelo de tierras que debieran ser muy fértiles las ha vuelto prácticamente improductivas para la agricultura, a excepción de algunas plantaciones en donde se demuestra que descompactando, aplicando riego y fertilizando se podrían producir enormes cosechas hasta 3 veces al año, si se libera el 90% de los potreros estabulando los ganados, con 6 horas de descanso en silvopastoriles alrededor de establos de libre circulación, cultivando y procesando la mayor parte de su alimentación balanceada en forma tal que disminuya la mayoría de las emisiones de metano al aire y reforestando la micro-cuencas y los bordes de los ríos y humedales, remarcando todo naturalmente en bosques de galería.

Algo similar se podría hacer en el resto de la región Caribe, incluido el sur de la Guajira. Pero si en vez de producir materias primas vegetales para trasportarlas a las industrias de alimentos concentrados, para luego transportarlos a los grandes acuicultores, porcicultores, avicultores y demás productores de proteína animal, se integrara todo al lado de los cultivos se lograría obtener los mejores abonos orgánicos que provienen del estiércol procesado en forma anaeróbica, por ejemplo con biodigestores que, además de aprovechar la energía del biogás evitan otras emisiones de metano al aire. O sea que la mayor parte de los fertilizantes que requieren los cultivos se producirían localmente todo lo cual conformaría una economía casi circular.

Los trabajadores y la tenencia de la tierra se resuelve incluyendo a los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente y a los latifundistas en una alianza que garantizaría a todos mejorar su calidad de vida por la posibilidad de producir mucho mas, porque si se cede la mitad de las tierras a un precio justo la otra mitad va a poder producir varias veces lo que da la ganadería extensiva, además el gobierno va a aplicar renta presuntiva lo que volvería no viable ese tipo de ganadería. Los campesinos van a poder adquirir derecho de uso de tierra suficiente para obtener una finca familiar liberados de la pobreza pagando parcialmente con parte de su trabajo para ayudar al terrateniente a modernizar su hacienda, financiado por el gobierno con subsidios, préstamos blandos y acompañamiento hasta lograr la estabilidad con mercados seguros y los servicios públicos que satisfagan sus derechos humanos.

En el mapa de siguiente, elaborado por el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, se muestra el desastre que debemos corregir si queremos que Colombia tenga un buen futuro: “Áreas que anteriormente eran bosque y que actualmente se encuentran en pastoreo”.