domingo, 24 de noviembre de 2013

Propuesta para la producción intensiva de tilapia roja en estanques y jaulas para la zona rural de Calabazo, distrito de Santa Marta.


Introducción.

En el corregimiento de Calabazo, a media hora en bus de Santa Marta por la carretera a Riohacha, hay una larga tradición en el cultivo de tilapia roja. La hacienda “La Katia” cultivó y produjo alevinos de esta especie por muchos años, tratando de promoverla en las fincas de la zona, pero actualmente la mayoría de sus estanques en cemento están en desuso y su producción principal está centrada en los peces ornamentales. Un ex-empleado de esa hacienda tiene un cultivo y producción de alevinos los que vende a 130 pesos de un tamaño promedio de una pulgada. Muchas fincas tienen estanques escavados en tierra pero la mayoría está en desuso. Podemos afirmar que el cultivo de tilapia roja en general no logró producción sostenible en la zona. Esto en contravía con el éxito nacional e internacional que marcaron hitos como que en el departamento del Huila el cultivo de tilapia fue mayor económicamente a la producción ganadera que cuenta con 500 mil cabezas y utiliza 700 mil hectáreas, a nivel mundial se dio igualmente que el año 2012 la producción de pescado cultivado superó en peso a la de carne de res y lo mas sorprendente se espera que en el 2014 el pescado cultivado supere al capturado.

En la página 93 del manual de la FAO “Estudio de acuicultura en Jaulas” ( https://docs.google.com/file/d/0Bxq0G4ENfO0uaUFqZXJ0SnhMS1E/edit ), se afirma: “La tilapia macho introducida en jaulas pequeñas o gaviolas (5 m3) a 200–600 peces/m3 puede rendir 50–300 kg/m3, dado que dichas jaulas son más productivas debido a un intercambio de agua mucho más eficiente.”. En Betania se reportó un poco menos, 47 Kg/M3 ( https://docs.google.com/file/d/0Bxq0G4ENfO0uXzhjNExTclNRVDA/edit ). Creemos que insistir en el cultivo de tilapia en pequeña escala de forma extensiva, en estanques de tierra, para el auto-consumo o el aprendizaje ha sido un error que ha llevado a que se abandone porque no produce sino gastos y algunos peces 2 veces por año. Por reducir los costos absolutos se crean altos costos relativos al producto por su baja productividad, desestimando el tiempo que debe dedicar el campesino o el indígena.

En este tipo de jaulas se logra producir desde 50 hasta 300 Kilogramos por metro cúbico

Proponemos un innovador cultivo intensivo.

La zona cuenta con aguas cristalinas que se sostienen disminuidas en épocas secas de manera tal que la mayoría de las fincas cuentan con acueducto por manguera. Las aguas parecen muy buenas pero insuficientes para un recambio que garantice el transito de fitoplancton y por ende de oxígeno para permitir las altas densidades que requiere un cultivo intensivo, pero se puede lograr con una motobomba y un estanque adicional para limpiar el agua y cultivar fitoplancton.



El estanque de limpieza y producción de fitoplancton no tiene peces sino plantas para purificar el agua de desperdicios adquiridos en el estanque de jaulas y además produce gran cantidad de fitoplacton para ser consumido por las tilapias. Este es el estanque mas alto y alimenta al estanque de jaulas que debe estar mínimo un metro mas abajo. El estanque de jaulas desagua a un tanque que debe estar mínimo un metro mas abajo de donde se conducen las aguas al estanque de purificación con una caída mínimo de un metro por medio de una bomba sumergida de energía solar y eólica que permanentemente sube el agua mínimo 3 metros.


El estanque de jaulas contiene 24, 4 por cada uno de los 6 meses de cultivo, de diferentes tamaños para ahorrar espacio:
  • 4 jaulas de 2X2X1 mts para peces de 5 a 6 meses.
  • 4 jaulas de 2X1,5X1 mts para peces de 4 a 5 meses.
  • 4 jaulas de 2X1X1 mts para peces de 3 a 4 meses.
  • 4 jaulas de 1X1,5X1 mts para peces de 2 a 3 meses.
  • 4 jaulas de 1X1X1 mts para peces de 1 a 2 meses.
  • 4 jaulas de 1X0,5X1 mts para peces de 0 a 1 mes.

Lo cual va a permitir cosechar una jaula cada semana. Si cada jaula tiene 400 peces y si al cabo de los 6 meses logramos que cada pez pese 500 gramos, con producción de 50 kilogramos por metro cúbico, tendríamos una producción mensual de 800 kilogramos por lo que necesitaríamos ganar 500 pesos por pescado para lograr los 800 mil pesos de excedente al mes. El manual de la FAO mencionado explica que en cultivos en jaula es posible lograr de 50 a 300 kilogramos por metro cubico, así que hay un amplio margen para aumentar las utilidades por mejora de la productividad.

Producción asociativa

De 20 a 40 fincas de indígenas y campesinos se asociarían para producir de 16 a 40 toneladas mensuales de tilapia.

Una procesadora comunitaria se encargaría del mercadeo y la ventas, la coordinación de la asistencia técnica (Agronómica, veterinaria, acuacultura, gestión, etc.) la producción del alimento concentrado y de procesar (recoger las tilapias en las fincas, quitar escamas y tripas, filetear, empacar, enfriar, transportar al distribuidor local o al puerto del exportador, etc.).

Los productores tendrían ingresos por la venta de las tilapias y de los insumos para los alimentos concentrados que se puedan producir en la zona.

Financiación social

El gobierno u organismos de financiación internacional aportarían para la instalación y puesta en funcionamiento de la procesadora comunitaria.

Cada productor recibiría créditos con incentivos para la infraestructura y capital de trabajo.
El pago de los créditos se descontaría de un porcentaje de las ventas después de deducidos los costos.

Este tipo de propuestas productivas pueden producir incentivos adicionales por innovación y lucha contra la pobreza.

La comunidad de la zona cuenta con una asociación ade productores activa que ha adelantado proyectos con éxito.

Materiales y equipos.

En las fincas

Los estanques se pueden escavar en tierra y revestirlos con plástico para invernadero (Nº 7) o simplemente hacer un corral de madera del cual amarrar el plástico. Las jaulas serían como las de la foto, malla de nylon multifilamento sin nudos, con flotadores de timbos de plástico unidos por listones de madera. Las jaulas estarán amarradas a las orillas y entre sí con lazos fáciles de desprender para cuando se coseche facilitar el traslado de los peces a las jaulas para el siguiente mes. Los peces nunca tocarían el plástico.

La bomba puede ser de los nuevos modelo sumergibles tipo lapicero ( http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-407753336-bomba-sumergible-tipo-lapicero-evans-1hp-110v-_JM ) con energía solar ( http://www.alibaba.com/product-gs/1424906835/1_kVA_Off_Grid_Solar_Energy.html ) o eólica ( http://www.alibaba.com/product-gs/600348237/2013_New_Vertical_Axis_maglev_wind.html ). En la vereda alto Calabazo se pueden aprovechar los filos desprovistos de vegetación para instalar los estanques con buen sol y viento.

Los alevinos y el alimento concentrado serían suministrados por la procesadora comunal.

En la procesadora comunal

Instalaciones cubiertas para la administración, la recepción del pescado, su descamado, limpieza, fileteado, empacado y enfriamiento. Mulas con cajas plásticas refrigeradas, para transportar 100 Kg de pescado cada mula, desde las fincas a la procesadora. Camioneta refrigerada para transporta 1 tonelada de pescado desde la procesadora al puerto de exportación (Santa Marta) o a las instalaciones del distribuidor local.

Sitio de recepción de las cosechas o las compras para preparar el alimento concentrado, maquinaria y equipos para producirlo. Las mulas para transportar las cosechas desde las fincas, llevar el alimento concentrado a las fincas y la camioneta para traer lo que se compre.

Costos preliminares.

Cada finca necesitaría de 5 a 8 millones de pesos para los estanques, las bombas y lo demás necesario para la infraestructura. El capital de trabajo para 6 meses puede fluctuar entre 6 a 9 millones mas.

La procesadora puede requerir de 100 a 200 millones de pesos.

Posibilidades de desarrollo

Se iniciaría con tilapia por tener este producto demanda creciente para los próximos años.


Al ganar la comunidad capacidad de producción comunitaria complementaria a su producción primaria y la de producir y adquirir insumos, sobretodo alimentos concentrados, puede proyectarse en el futuro a desarrollar producción de carnes, lácteos y demás derivados que pueden ser exitosos en la medida que obedezcan a posibilidades reales de mercadeo y ventas.