sábado, 4 de mayo de 2013

Propuesta para hacer acuicultura en la bahía de Taganga

En Taganga mas de 130 colectivos de pescadores artesanales con larga tradición, cada año se distribuyen armónicamente las caletas de pesca. Necesitan actividades complementarias para brindar a sus descendientes y allegados opciones de vida afines a sus costumbres de trabajo comunitario e independiente. Estos grupos con lazos heredados por muchas generaciones deben ser los núcleos de la nueva acuicultura en la bahía de Taganga. Los empresarios de grandes embarcaciones que laboran mar adentro tienen opción de practicar la acuicultura también mar adentro en grandes jaulas con procesos industrializados si prefieren pero en la bahía deben asentarse los herederos de los pescadores originarios. Unos y otros deben respetar el medio ambiente y responder por ello ante la sociedad practicando las normas de sostenibilidad y haciendo las mitigaciones necesarias a las alteraciones ambientales que generan sus actividades.

La Universidad del Magdalena y el SENA de la Gaira adelantan investigaciones acuícolas, algunas con cooperación internacional, y están en la necesidad de extender sus conocimientos a las comunidades por ser esta la justificación de tales esfuerzos. UniMagdalena tiene una concesión para el uso de una parte de la bahía en sus investigaciones y debería trasladar parte de esta a las comunidades para iniciar la explotación acuícola allí, como investigación aplicada, ayudando a tramitar la ampliación de la concesión a un tamaño suficiente para potenciar todos los grupos de pescadores artesanales. El SENA ha logrado adaptar la tilapia roja al agua de mar y puede suministrar alevinos machos para su engorde en jaulas en la bahía de Taganga aplicando técnicas que han sido muy exitosas en la represa de Betania, en el departamento del Huila en donde se concentra mas de la mitad de la producción acuícola del país. En el departamento de Bolivar se está iniciando la producción de tilapia roja en agua marina de forma intensiva ( https://docs.google.com/file/d/0Bxq0G4ENfO0uZ2doMG1IT2RKRXM/edit ).

Proponemos que la Unimagdalena y el SENA asesoren a los pescadores de Taganga para que inicien la acuicultura comercial en la bahía de Taganga. La información recolectada por los experimentos de la universidad es muy valiosa para diseñar las jaulas y los encerrados en los sitios mas convenientes. Los ostiones investigados por la universidad bien pueden ser cultivos complementarios a las jaulas de peces, tal vez ubicándolos debajo de estas, a lo que se puede sumar el cultivo de langosta experimentado por algunos lugareños. La capacidad del SENA de la Gaira para suministrar alevinos machos adaptados al agua de mar y la demanda creciente e insatisfecha de estos peces en el mercado nacional son razones para empezar con este cultivo, dejando opciones para engordar peces capturados de especies promisorias dando continuidad a las investigaciones. Estas explotaciones estarán ubicadas en un sitio privilegiado para la exportación a un mercado cada vez mas necesitado de estos productos. La tilapia roja es la especie mas solicitada como producto acuícola en el mercado internacional.

Las tres (3) gráficas siguientes muestra las áreas propuestas para la acuicultura en la bahía de Taganga, en sitios en donde hoy no pescan los artesanales y tampoco son utilizadas para fines turísticos por lo escarpado de las costas y por estar cercano a las vía Taganga-SantaMarta. La concesión de Unimagdalena está en parte en una de estas áreas pero continúa mas afuera lo cual es considerado por algunos pescadores expertos como nocivo para el movimiento de los peces hacia las caletas de pesca. Veamos:

De punta voladero a la punta donde se encuentra “Techos azules” hay unos 2 km de distancia, si se encerrara con malla unos 100 mts afuera y se descontaran las aguas costeras de menos de 5 mts de profundidad, tendríamos unas 42 hectáreas donde cabrían 150 grupos de acuicultura con un cuarto de hectárea cada uno, para cada grupo de pesca artesanal mas algunos de la universidad y el SENA, quedando disponible espacio para plataformas en donde almacenar alimento, procesar los peces, administrar y vigilar.

Cada grupo tendría un área de 25x100 mts donde cabrían 5x20=100 jaulas de 3x3x3 mts y 2 mts entre jaulas. Entre grupo y grupo habrían “calles” de 4 mts de ancho.

Serían cultivos mucho mas densos de los que se ven en la foto de abajo a la izquierda y las jaulas un poco mas grandes de la que se ve en la foto de la derecha.

En la página 93 del manual de la FAO “Estudio de acuicultura en Jaulas” ( https://docs.google.com/file/d/0Bxq0G4ENfO0uaUFqZXJ0SnhMS1E/edit ), se afirma: “La tilapia macho introducida en jaulas pequeñas o gaviolas (5 m3) a 200–600 peces/m3 puede rendir 50–300 kg/m3, dado que dichas jaulas son más productivas debido a un intercambio de agua mucho más eficiente.”. En Betania se reportó un poco menos, 47 Kg/M3 ( https://docs.google.com/file/d/0Bxq0G4ENfO0uXzhjNExTclNRVDA/edit ), en quince mil (15.000) jaulas de 3x3x3 mts se podrían producir de tres mil (3.000) a quince mil (15.000) Toneladas de pescado al mes. Una empresa comunitaria, propiedad de todos los grupos, se encargaría de adquirir lo que se requiera, vender la producción y hacer procesos críticos. Sería un espectáculo para los turistas ver alimentar los peces desde los miradores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario