jueves, 3 de marzo de 2011

Caracas colapsada


Publicado en http://colombia.indymedia.org/news/2005/12/35301.php (Saturday, Dec. 10, 2005 at 7:29 AM)
El derecho a la intimidad y a la tranquilidad no existen para la gran mayoría de los caraqueños, una herencia neoliberal que solo puede superarse con el socialismo
Proyecto "NUEVA CIUDAD PARA COMUNIDADES DE LA PARROQUIA SUCRE DE CARACAS QUE DEBEN SER REASENTADAS", de acuerdo a los lineamientos de la misión HÁBITAT.

INTRODUCCIÓN

1.- Qué se quiere hacer y con qué finalidad.

El proyecto completo va a construir 108 mil soluciones de vivienda y a generar unos 216 mil puestos de trabajo sostenible y con ingresos suficientes para que las familias puedan superar la pobreza. Las necesidades de nuevos asentamientos de Caracas, fuera de los casos por alto riesgo registrados, puede fácilmente pasar de 600 mil viviendas requeridas por nuevas parejas, arrimados, arrendados y en hacinamiento. En la Parroquia Sucre se estima necesario reasentar más de quinientos mil habitantes.

Aprendiendo de los errores de los reasentamientos por la tragedia de Vargas en 1999 y los que se están haciendo de los damnificados actuales adquiriendo viviendas cada vez mas costosas o de menor calidad en el mercado secundario, consideramos necesario abocar la problemática en sus reales dimensiones y en las posibilidades financieras de emergencia con que cuenta el país. Una solución integral que preserve la unidad comunitaria, genere todos los puestos de trabajo requeridos y con el objetivo irrenunciable de superar la pobreza, es posible. Aquí está.

2.- Dónde se va hacer. Localización geográfica.

En un terreno de 60 mil hectáreas ubicado en el Estado Miranda, siendo el sitio ideal donde va a llegar el segundo tramo del tren rápido con Caracas. El interés social es tan evidente que, además de latifundios, se pueden expropiar haciendas y pequeñas poblaciones cuyos pobladores serán incluidos dentro de los beneficiarios.

Se estiman alrededor de 10 mil hectáreas para construir viviendas en 30 Parroquias cada una con 30 conjuntos residenciales de 120 casas cada uno, otras 20 mil para desarrollos productivos agropecuarios e industriales. El resto del terreno debe reservarse para crecimiento urbano y se utilizará para cultivos mecanizados mientras tanto. Debe destinarse lo necesario para una buena protección de las cuencas hidrográficas, de la Flora y de la Fauna.

La ciudad debe formar cadenas productivas, aguas arriba con comunidades rurales en proporción 10 pobladores urbanos por un poblador rural, o sea que se requerirán 10 mil 800 familias campesinas que produzcan alimentos y materias primas para la ciudad, con buena mecanización, unas 40 hectáreas por familia, para un total de 432 mil hectáreas que debieran estar ubicadas alrededor de la ciudad y su zona de crecimiento. Aguas abajo se crearan cadenas con las comunidades que van a permanecer en la Parroquia Sucre para la distribución planificada de la producción por medio de grandes Hipermercales.

Ver los esquemas que se adjuntan como Anexo # 1.

3.- Cómo se va hacer. Medidas administrativas, financieras y técnicas que se han de tomar para llevar adelante el proyecto.

Los CTUs de la Parroquia Sucre adelantarán el censo detallado de las familias que requieren vivienda en sus poligonales conformando una base de datos que debe ser bien verificada para evitar corrupción de entrada. Las Asambleas de los CTU debatirán la conformación de grupos de a 120 familias, uniendo comunidades de varias CTUs si es necesario, y teniendo muy en cuenta las afinidades y familiaridades que se quieran conservar. Cada grupo se formalizará en una OCIVHA (Organización Comunitaria Integral de Vivienda y Habitat).

El Plan Maestro va a definir primero el Urbanismo global de ciudad que corresponde a: los servicios de tercer nivel, el área industrial, y la ubicación de las Parroquias. Esto se podrá hacer cuando se defina el terreno. Lo importante es la participación de las OCIVHAs para lo cual se les debe presentar un borrador de este Plan Maestro para ser debatido en cada asamblea de las OCIVHAs, las que deben irse organizando de a 30 para conformar las parroquias y nombrar delegados para esas futuras parroquias quienes deben sintetizar los requerimientos aprobados.

Luego de alimentarse con la síntesis de los requerimientos populares a nivel ciudad, los expertos deben definir el nivel parroquial del plan maestro que comprenderá los servicios de segundo nivel y la ubicación de los conjuntos residenciales en cada parroquia. Este nivel debe sufrir un debate popular similar para que los representantes de las OCIVHAs sinteticen las conclusiones y trabajar con los expertos en la definición del urbanismo de cada conjunto residencial, del diseño arquitectónico y de las Empresas agropecuarias intensivas e Industriales que se van a ubicar en cada Parroquia.

Los Expertos debatirán directamente con las Asambleas de las OCIVHAs estos diseños con posibilidad de revisar también el Plan Maestro. Por último las Asambleas deben aprobar por mayoría calificada, tanto el plan maestro y los diseños a nivel ciudad, a nivel de la Parroquia y el conjunto residencial que les corresponda.

La financiación la gestionará en forma global el Ministerio de vivienda y hábitat en las fuentes que correspondan, y después de construir con la mayor participación posible de las comunidades, poner en funcionamiento los proyectos productivos y certificar la competencia laboral de las familias se traspasará la propiedad a cada una, para que la aporten a las cooperativas de vivienda y producción que les corresponda, aplicando los subsidios y prestándoles el saldo a los plazos e intereses definidos en las políticas oficiales.

Construiremos propiedad colectiva de las viviendas y de las Empresas productivas, pero viviendo las familias en la intimidad de su hogar y produciendo en unidades familiares o en cadenas de producción con la productividad personal medida exactamente de tal manera que se garanticen los ingresos según la capacidad y el trabajo individual. Claro que la vida en comunidad para la recreación y la acción política tendrá los espacios y los tiempos que se requieran.

Como alternativa el proyecto puede considerarse un gran núcleo de desarrollo endógeno, luego puede ser financiado también o conjuntamente a través del Ministerio de Economía Popular. Lo que si se requiere es que por medio de la Misión Vuelvan Caras se imparta la capacitación tanto en las técnicas de construcción como en las de producción, la formación ideológica y la cultura comunitaria.

La red bolivariana de Catia recomienda tener en cuenta la proporción de discapacitados que residen en la parroquia, para incluir las viviendas y sus accesos adaptados y los sitios de trabajo adecuados. También se debe considerar a las personas de la tercera edad y las que están en riesgo psico-social para que se creen los centros de atención, como parte de los servicios de tercer nivel, en coordinación con las entidades gubernamentales responsables.

Recomendamos la ubicación de los fondos para el proyecto en una cuenta del Ministerio de la vivienda y el hábitat, o del de Economía Popular, en un volumen suficiente para que se puedan hacer las transferencias electrónicas directamente a las cuentas registradas por los proveedores de materiales y Mano de obra luego de recibir la autorización de anticipos o las actas de obra aprobadas por: la coordinación general del proyecto, la administración delegada de la obra específica, el residente de la obra y el inspector del Ministerio. Los cortes de obra para la elaboración de las Actas deben hacerse cada 2 semanas los días miércoles para hacer los pagos el sábado siguiente.

Los ingresos que correspondan por las Coordinaciones del Proyecto y las Administraciones delegadas y los honorarios por la Asesoría de los expertos contratados, se deben transferir mensualmente luego de presentados los informes de gestión correspondientes los cuales deben llevar el visto bueno de la Coordinación general y del Inspector Jefe para la Ciudad nombrado por el Ministerio.

El gobierno aprobará las producciones que deben hacerse para que pueda distribuirlas por Mercal u otros mecanismos de consumo como las compras oficiales. Se trata de proteger la producción social de los vaivenes del mercado, con una planificación detallada y el uso de la capacidad de consumo y la infraestructura de distribución que está montando el Gobierno.

4.- Cuándo debe hacerse. Proceso o etapas para su realización.

El proceso de trámite y aprobación del anteproyecto debe concluir el próximo mes de Febrero. En Enero de 2006 se iniciara la elaboración del Plan Maestro.

En Marzo de 2006, una vez concluido el Plan y aprobado por las comunidades, se determinará cual será el orden de construcción de las Parroquias y de los conjuntos residenciales y se hará el diseño detallado del Urbanismo indispensable, los servicios comunitarios y las viviendas de los primeros Conjuntos. Entonces se dispondrá de la información necesaria para presupuestar la obra con base en análisis unitarios o sea cantidades de obra contratables según criterios generalmente aceptados por los expertos.

En Marzo y Abril esperamos construir los campamentos de pioneros e iniciar la capacitación en el sitio y en Mayo empezar masivamente las obras con varios frentes de trabajo de acuerdo al programa que se defina. Esperamos al final del año 2006 estar inaugurando la etapa inicial.

La construcción de los demás conjuntos residenciales y sus desarrollo productivos relacionados se podrá iniciar tan pronto se financien y se diseñen ya que simplemente se conformarán nuevos frentes de trabajo. Entonces la limitante será los insumos y la mano de obra lo cual exigirá un esfuerzo constante para aumentar la capacidad de construcción.

Los insumos van a colapsar si no se toman previsiones desde ahora:

• El gobierno debe declarar estratégicas las industrias de cemento, hierro y tuberías plásticas para la construcción e iniciar de inmediato cogestión de las mismas con las comunidades organizadas para la nueva Ciudad. Debe iniciarse lo más pronto posible la construcción de estas 3 fábricas que se dedicaran exclusivamente a abastecer la construcción de los nuevos asentamientos de vivienda.

• La fabricación de los demás Insumos (materiales de cantera, ladrillo, teja, cerámicas de revestimiento, carpintería de madera, hierro y aluminio, vidrios, aparatos sanitarios y eléctricos, etc.) debe crearse como parte de las Empresas productivas de la nueva Ciudad, para ir remplazando la dependencia a proveedores mercantilistas. Cuando concluya la construcción masiva y no se justifique la permanencia de estas industrias en la ciudad por el bajo volumen de construcción del crecimiento normal, pueden ser trasladadas a nuevas ciudades en desarrollo.

• Fabricación de muebles, enseres, electrodomésticos y gasodomésticos (línea blanca) para el hogar y las Empresas. Se podría aplicar cogestión integrando Empresas con amplia experiencia que acepten crear sucursales asociadas con las comunidades organizadas.

5.- Cómo se va a costear. Fuente y monto de los recursos.

El proyecto va a ser costeado en su totalidad por el gobierno nacional, a través del Ministerio de la vivienda y el hábitat, el Ministerio de Economía Popular y la Misión Vuelvan Caras, conseguirá los recursos de las fuentes disponibles y los consignará en la cuenta mencionada anteriormente.

El estimado inicial es de 100 millones de bolívares (Bs. 100’000.000,oo) por cada familia para su vivienda (38 millones menos 19 millones de subsidio, préstamo de 19 millones al 5,25% anual), sus 2 puestos de trabajo (30 millones al 0% de interés) y los servicios comunitarios de primero, segundo y tercer nivel (32 millones a cargo del gobierno), para un total de 108 billones de bolívares (Bs. 108’’000.000’000.000,oo), unos 4 mil millones de dólares (US$ 4.000’000.000,oo), para las 108 mil familias que vivirán en la nueva Ciudad.

La programación de la obra se supeditará a la disponibilidad de los recursos en la cuenta del Ministerio.

6.- Quién o quiénes lo van a hacer. Distribución de las responsabilidades de ejecución.

Lo van a hacer las comunidades organizadas en CTUs, y OCIVHAs, con la asesoría de expertos contratados por las mismas comunidades y la financiación y supervisión del gobierno nacional. Solo en los casos en que la comunidad no cuente con los profesionales, técnicos u obreros en el número requerido, se procederá primero a capacitar y si no es oportuno a contratar personal fuera de la comunidad beneficiada.

7.- Quién lo va a dirigir, coordinar o supervisar. Distribución de las responsabilidades de la dirección.

La comunidad nombrará a 3 representantes para que junto a 2 expertos coordine la construcción a nivel de la Ciudad. Por cada Parroquia igualmente nombrará a 3 representantes que junto a 2 expertos coordinarán la construcción a nivel de la Parroquia y por cada OCIVHA nombrará también a 3 representantes que junto a 2 expertos administrarán la obra del conjunto residencial correspondiente.

Los coordinadores en cada nivel deben contratar Arquitectos, Ingenieros, Agrónomos, Veterinarios, Zootecnistas y demás profesionales y técnicos requeridos, preferiblemente que sean miembros de las comunidades, previa verificación de su capacidad y responsabilidad. Estos contratos deben ser por Servicios profesionales con objetivos específicos y tiempos debidamente programados.

El Ministerio de la Vivienda y el hábitat debe asignar los Inspectores de las Obras, los supervisores de la producción y auditar, con una delegación de la Contraloría general de la nación, el proyecto de acuerdo a la ley.

Las comunidades organizaran Contralorías sociales a todos los niveles de las obras y a los Inspectores y Auditores del Gobierno. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario